domingo, 16 de mayo de 2010

¡NO A LA SUBIDA DE TASAS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA!

¡NO A LA SUBIDA DE TASAS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA!

El 20 de enero, el Ministerio de Educación presentaba el "Documento de Reflexión sobre la mejora de las Políticas de Financiación de las Universidades" ante el Consejo de Universidades. Este documento pertenece a la Estrategia Universidad 2015, que es la continuación de las reformas introducidas por la LOU y el Plan Bolonia.

En el punto 3.1.5 de este documento se establece que, subiendo del precio de las segundas y terceras matrículas entre 2011 y 2016, las segundas matrículas cubrirán el 50% del coste real del servicio educativo, y las terceras el 100%.

El desarrollo matemático es el siguiente:

Partimos del precio de un sólo crédito en las Universidades de Castilla y León (otras Universidades del Estado tienen precios similares), haciendo la media entre los distintos grados de experimentalidad. Tenemos también en cuenta el dato, manejado por la CRUE, de que actualmente el precio de las matrículas cubre el 12% del precio real de los estudios. Realizados los cálculos obtenemos los datos finales aproximados para una asignatura de 6 créditos.

Desde AEU, declaramos lo siguiente:

• Que estos precios, impiden el acceso universal a la Educación Superior, además de fomentar el abandono de la misma.

• Que subir los precios no es una medida que busque la excelencia, sino una medida recaudatoria y de segregación.

• Que la solución al “fracaso académico” existente en ningún caso puede centrarse en una mera criba económica. La cual pretende cargar únicamente la responsabilidad en el estudiante, sin tener en cuenta que las situaciones son diversas y que gran parte de este problema deriva de profundas deficiencias en el actual sistema educativo.

• Que esta propuesta atenta contra el modelo inclusivo cuya intención es posibilitar una educación adecuada para todos.

• Que esta medida supondría un perjuicio especial para los estudiantes de ciertas carreras con mayor índice de suspensos.

Por todo ello, exigimos:

• El aumento de la partida presupuestaria dedicada a universidades públicas, alcanzando o superando la media de la Unión Europea.

• La eliminación de las tasas académicas y garantizando un verdadero acceso universal a la educación superior.

• Una financiación exclusivamente pública que garantice la autonomía de las Universidades respecto a los poderes económicos y, por tanto, una educación integral, crítica y que apueste por el progreso social.

Subida de becas frente a subida de tasas

Denunciamos que se busque legitimar la subida de tasas alegando una subida de la cuantía y el número de becas. Este es un argumento falaz, ya que tiene lugar una subida de tasas aplicable a todas y todos, mientras que las becas ni llegan a todas y todos, ni son adjudicadas según la verdadera situación de cada uno.

+info: www.aeu-leon.org

Subida de TasasEl 20 de enero, el Ministerio de Educación presentaba el "Documento de Reflexión sobre la mejora de las Políticas de Financiación de las Universidades" ante el Consejo de Universidades. Este documento pertenece a la Estrategia Universidad 2015, que es la continuación de las reformas introducidas por la LOU y el Plan Bolonia.

En el punto 3.1.5 de este documento se establece que, subiendo del precio de las segundas y terceras matrículas entre 2011 y 2016, las segundas matrículas cubrirán el 50% del coste real del servicio educativo, y las terceras el 100%.

El desarrollo matemático es el siguiente:

Partimos del precio de un sólo crédito en las Universidades de Castilla y León (otras Universidades del Estado tienen precios similares), haciendo la media entre los distintos grados de experimentalidad. Tenemos también en cuenta el dato, manejado por la CRUE, de que actualmente el precio de las matrículas cubre el 12% del precio real de los estudios. Realizados los cálculos obtenemos los datos finales aproximados para una asignatura de 6 créditos.

Desde AEU, declaramos lo siguiente:

• Que estos precios, impiden el acceso universal a la Educación Superior, además de fomentar el abandono de la misma.

• Que subir los precios no es una medida que busque la excelencia, sino una medida recaudatoria y de segregación.

• Que la solución al “fracaso académico” existente en ningún caso puede centrarse en una mera criba económica. La cual pretende cargar únicamente la responsabilidad en el estudiante, sin tener en cuenta que las situaciones son diversas y que gran parte de este problema deriva de profundas deficiencias en el actual sistema educativo.

• Que esta propuesta atenta contra el modelo inclusivo cuya intención es posibilitar una educación adecuada para todos.

• Que esta medida supondría un perjuicio especial para los estudiantes de ciertas carreras con mayor índice de suspensos.

Por todo ello, exigimos:

• El aumento de la partida presupuestaria dedicada a universidades públicas, alcanzando o superando la media de la Unión Europea.

• La eliminación de las tasas académicas y garantizando un verdadero acceso universal a la educación superior.

• Una financiación exclusivamente pública que garantice la autonomía de las Universidades respecto a los poderes económicos y, por tanto, una educación integral, crítica y que apueste por el progreso social.

Subida de becas frente a subida de tasas

Denunciamos que se busque legitimar la subida de tasas alegando una subida de la cuantía y el número de becas. Este es un argumento falaz, ya que tiene lugar una subida de tasas aplicable a todas y todos, mientras que las becas ni llegan a todas y todos, ni son adjudicadas según la verdadera situación de cada uno.

www.aeu-leon.org